lunes, 14 de abril de 2008

Distemper Canino

El Distemper canino es una enfermedad viral y altamente contagiosa. Es producida por un Paramixovirus del genero Morbilivirus, la vacunación anual suele reducir pero no eliminar su presentación, y en la medida que la población se encuentre menos vacunada, aumentará la presentación de casos clínicos.

A pesar de ser una enfermedad muy conocida por todos, suele presentar cierta dificultad para la interpretación de las pruebas de laboratorio complementarias, con el objeto de obtener un diagnóstico preciso.

Los tres elementos para su diagnóstico son el historial clínico, el examen físico y los estudios de laboratorio. Las manifestaciones clínicas de infección respiratoria o gastrointestinal son inespecíficas, y el diagnóstico no debería basarse solamente en la presentación de estos signos.
Es bastante dificultoso con los estudios actuales ante-mortem descartar categóricamente la presencia del Distemper, pues todos los métodos utilizados pueden dar algunos falsos negativos.


Aquí tenemos un breve recordatorio sobre las diferentes presentaciones clínicas:

Formas clínicas del Distemper

La infección por el virus del distemper canino se presenta como una enfermedad multisistémica potencialmente fatal que puede involucrar al SNC. Los perros pueden desarrollar un infección clínica o subclínica. Se piensa que la mayoría de las infecciones de CDV son subclínicas o agudos leves, y que no requieren tratamiento. La infección clínica se manifiesta de tres formas: aguda, subaguda y crónica.

Aguda


Es la forma más común. El período de incubación (desde la infección hasta la aparición de signos clínicos) normalmente es de 7 a 14 días. Entre los 3 a 7 días, se presenta fiebre y leucopenia que casi siempre pasan inadvertidas. La fiebre disminuye durante algunos días hasta que se desarrolla una segunda fase febril, que normalmente va acompañada de conjuntivitis, rinitis y anorexia. Los signos gastrointestinales y respiratorios como tos, diarrea, vómitos, anorexia, deshidratación y pérdida de peso pueden seguir a continuación. Las infecciones bacterianas secundarias a menudo complican este cuadro.

Subaguda


Los signos del SNC pueden desarrollarse a partir de la enfermedad sistémica como una encéfalo mielitis aguda. La presentación neurológica incluye:

1. Contracciones bruscas involuntarias localizadas de un músculo o grupo de músculos.
2. Paresia o parálisis que comienzan a menudo en miembros posteriores (ataxia).
3. Convulsiones, sialorrea, movimientos masticatorios, pedaleo de los miembros, micción involuntaria y/o defecación.
4. Hiperestesia, vocalización, reacciones de miedo.
5. Ceguera.


Dependiendo de la severidad de la infección, todos o ninguno de los signos neurológicos pueden ser evidentes. Después de la recuperación del distemper agudo o de una presentación inaparente, los trastornos neurológicos pueden tardar en presentarse algunas semanas o hasta meses. Pueden verse hiperqueratosis en las almohadillas plantares (Hard Pad Disease) y en la nariz.

Crónica


Se han reconocido dos formas crónicas en perros adultos. La primera se presenta a consecuencia de un proceso inmunomediado que produce una encefalitis multifocal (Multi Distemper Encephalomyeltis) que progresa lentamente. Esta forma normalmente ocurre en los perros de 4 a 8 años. Se presenta con debilidad en miembros posteriores, falta de respuesta a la amenaza, parálisis y temblores de la cabeza. La recuperación de este tipo de infección CDV es posible.

La encefalitis crónica del perro viejo (Old Dog Encephalitis) es un desorden progresivo que afecta usualmente a perros mayores de 6 años. Se presenta con ataxia, movimientos en circulo, presión de la cabeza contra objetos y cambios en la personalidad (no hay respuesta a estímulos externos o no reconoce a los dueños).

La persistencia del virus en el SNC produce una reacción inflamatoria, instalándose una encefalitis crónica. Estos animales no son infecciosos.

Diagnóstico:

Para su diagnóstico existen diferentes técnicas y métodos para poder reconocer la enfermedad, pero ninguna de ellas es de elección, de acuerdo a diferentes variables, como la historia previa vacunal del animal, el estado evolutivo de la enfermedad, la presencia de signos neurológicos, el acceso a laboratorios de referencia que cuenten con la tecnología adecuada y la capacidad económica del propietario para afrontar pruebas onerosas.

Bibliografia:

· Distemper canino: estado actual M. J.G Appel and B. A. Summers James A. Baker Institute for Animal Health, College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca, New York, USA.
· Forma Neurologica del Moquillo, M. Vandevelde y M. Cachin - Berna, Suiza, Kirk Bonagura XI.
· Principios en la inmunización contra Distemper Canino, Leonardo Mauro, MV -
Diagnostic de la maladie de Carré par PCR, VF NEWS, Nº 1.
· Relation of clinical signs to pathological changes in 19 cases of canine distemper encephalomyelitis. Koutinas AF, Polizopoulou ZS, Baumgaertner W, Lekkas S, Kontos V. Clinic of Companion Animal Medicine, Faculty of Veterinary Medicine, Aristotle U. of Thessaloniki, Stavrou Voutyra 11, Thessaloniki, GR-54627, Greece.
· Canine Distemper Diagnosis - University of Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan Canada, Switchboard (306) 966-4343
· Canine distemper: Early immune responses in the CNS (14-Aug-1999) A. Tipold Small Animal Clinic, Bischofshaler Damm, Hannover, Germany.
· Canine Distemper IgM IFA Antibody Detection Kit, FULLER LABORATORIES 1135 E. Truslow Avenue Fullerton, CA 92631 USA
· Detection of Canine Distemper Virus Nucleoprotein RNA by Reverse Transcription-PCR Using Serum, Whole Blood, and Cerebrospinal Fluid from Dogs with Distemper A. L. Frisk, M. König, A. Moritz, and W. Baumgärtner Institut für Veterinär-Pathologie, Institut für Virologie, Fachbereich Veterinärmedizin, and Medizinische und Gerichtliche Veterinärklinik, Justus-Liebig-Universität Giessen, 35392 Giessen, Germany.
· Canine Distemper: Considerations in a Shelter, Center for Companion animals, Health UC Davis School of Veterinary Medicine.
Distemper, WB Thomas DVM Dip. ACVIM (Neurology) University of Tennessee, Knoxville, TN
· Studies on manifestations of CDV infection in an urban dog population. Blixenkrone-Moller M, Svansson V, Have P, Orvell C, Appel M, Pedersen IR, Dietz HH, Henriksen P. Laboratory for Virology and Immunology, Royal Veterinary and Agricultural University, Denmark. Vet Microbiol 1993 Oct;37(1-2):163-73.
· Testing for Canine Distemper, Antech News. November o 2001
Canine distemper virus neutralizing antibodies in vaccinated dogs Rikula U, Nuotio L, Sihvonen L. National Veterinary and Food Research Institute, Department of Virology and Epidemiology, Helsinki, Finland. Vet Rec 2000 Nov 18;147(21):598-603
· Overcoming maternal antibody interference with canine parvovirus vaccination Roy V. H. Pollock, DVM, PhD Michael J. Coyne, VMD, PhD Pfizer Animal Health 812 Springdale Dr. Exton, PA 19341
· Serodiagnosis of Canine Distemper and Parvovirus, Immunocomb, Biogal Labs
Clinical use of serum parvovirus and distemper virus antibody titers for determining revaccination strategies in healthy dogs Lisa Twark, DVM, and W. Jean Dodds, DVM

No hay comentarios: