lunes, 17 de noviembre de 2008

ERIZO DE TIERRA


Nombre común: Erizo Enano Africano.


Nombre científico: Atelerix albiventris X Atelerix algirus.


Características: Desde hace aproximadamente unos 20 años se vienen criando algunas especies de erizos con el fin de mantenerlos como mascotas. Aquellos que cuentan con la compañía de estos simpáticos insectívoros afirman que son unas mascotas excepcionales, inteligentes y cariñosas con sus dueños. Sin duda alguna, el país en el cual actualmente los erizos cuentan con un mayor numero de aficionados es en Estados Unidos.

Los erizos son mamíferos pertenecientes al orden Insectivora. Los insectívoros son los mamíferos dotados de placenta más antiguos, están ampliamente distribuidos por la tierra (excepto en Australia y Nueva Zelanda donde no existían de manera natural). Como curiosidad baste destacar que su mayor representante es el Erizo común europeo. Los erizos enanos que se comercializan como mascotas, pueden considerarse actualmente como híbridos, principalmente de dos especies, el erizo moruno (Atelerix algirus) que además de en el norte y centro de África, esta presente en una estrecha franja en el sur de la Península Ibérica y en las Islas baleares, y el Erizo de vientre blanco (Atelerix albiventris), también de origen Africano.

Un erizo enano adulto medirá entre 10 y raramente más de 20 cm. En la naturaleza no suelen superar los 225 g. de peso cuando llegan a la edad adulta, pero como mascotas suelen desarrollarse más y no es extraño que sus pesos se sitúen más bien entre los 250 y 400 g. Lo más normal es que vivan entre 4 y 6 años, pero excepcionalmente algunos ejemplares han llegado a los 8.

El erizo enano africano es muy similar al erizo común europeo, pero más rechoncho. Es un animal con la parte superior del cuerpo, de forma semiesférica, recubierta por abundantes púas, cortas, con el extremo redondeado y no aserradas. Las púas forman un escudete semiesférico que cubre las extremidades posteriores y la cola. La cara y la parte inferior del cuerpo están libres de púas y quedan recubiertas por un pelo relativamente suave. Tienen el cráneo alargado, con el hocico puntiagudo.

El color varía entre distintas tonalidades de marrón y veis. Si se siente amenazado un erizo puede enrollarse arqueando su lomo y resguardando la cabeza en la región ventral. Se trasforma así en una bola de púas. Este es su único mecanismo de defensa ante los depredadores.

El diferenciar a los machos de las hembras no es sencillo en el caso de los erizos enanos. Para ello hay que observar su parte ventral, y un erizo dado la vuelta no tardará demasiado en hacerse una bola impidiéndonos observar su vientre. Puede ser útil colocar al animal sobre una superficie trasparente y observarlo desde abajo. En el caso de los machos, aproximadamente a 2/3 de la longitud del cuerpo empezando desde la cabeza se puede observar un abultamiento a modo de botón. En la hembra, muy cerca del ano podremos observar una segunda abertura, y si nos fijamos con un poco de detenimiento podremos ver en la región ventral dos filas de mamas. Aun así en animales muy jóvenes es verdaderamente difícil distinguir los sexos, especialmente en el caso de los machos, que se pueden confundir más fácilmente con hembras que al contrario.

Existen variedades de color en los erizos enanos, pero sus diferencias son muchas veces sutiles para que el común de los mortales sea capaz de distinguirlos. Los que si esta claro es que hay una variedad blanca y otra albina. Los animales albinos han demostrado ser poco resistentes, con menor longevidad y menos fértiles que los ejemplares no albinos, así que deberíamos pensárnoslo dos veces a la hora de comprar un animal con estas características.En la naturaleza los erizos suelen comportarse como animales solitarios y territoriales, que solamente se reúnen en parejas durante la época de cría. Sin embargo cada vez existe una mayor tendencia a considerar que estos animales no tienen un comportamiento tan solitario e individualista como hasta ahora se había supuesto.


Distribución: Puesto que los erizos que se venden como mascotas son híbridos, no tienen un área de distribución natural. El Erizo Moruno (Atelerix algirus) se puede encontrar en el norte / centro de África, algunas poblaciones están presentes en la costa mediterránea de la península Ibérica, en aquellos puntos donde no aparece el erizo común, así como en las islas Baleares.


Alojamiento: A la hora de alojar a un erizo hay que tener en cuenta sus necesidades y sus peculiaridades. En primer lugar, los erizos son animales de hábitos nocturnos, por lo que debemos proporcionarles durante el día un lugar tranquilo en el que no sean molestados para que puedan dormir. En segundo lugar, los erizos son animales muy activos en contra de lo que se pudiese pensar, y a priori su jaula debería contar con suficiente superficie como para permitirles realizar suficiente ejercicio. No debemos pensar en alojarlos en una jaula más pequeña porque luego les vamos a dejar salir a hacer ejercicio. A la larga, en muchos casos, se comprueba que por falta de tiempo, o por comodidad o por cualquier otra razón el erizo no permanece suelto tanto tiempo como se debiese, y eso repercute seriamente en su salud.

Si su alojamiento es lo suficientemente grande, y un día no lo podemos soltar porque tenemos una visita o porque nos queríamos ir pronto a la cama, no pasará nada puesto que podrá ejercitarse lo suficiente en su alojamiento. Respecto a su sociabilidad, aun esta bastante discutida. A priori, los erizos son animales solitarios que únicamente se agrupan (y sólo en parejas) durante la época de cría. Un erizo alojado solo se va a encontrar, por lo general perfectamente.

Sin embargo los criadores han comenzado a alojar a los erizos en grupos, y han comprobado que, al menos en el caso de las hembras no hay tantos problemas como cabría esperar. Lo que es más, se ha comprobado que los erizos que se mantenían en grupo y después se han alojado en solitario sufrían una disminución de su apetito y actividad (se deprimían). La norma pues podría ser que se los alojase en solitario, excepto en el caso de animales que se hubiesen mantenido en grupos, en cuyo caso habría que alojarles con otros erizos o proporcionarles suficiente entretenimiento y un ambiente interesante para que no echasen de menos a sus compañeros. Si no queremos criar, lo mejor es que no intentemos mantener a dos de estos animales juntos.

Generalmente los erizos se empiezan a mostrar activos a partir de las diez de la noche, si nos gusta meternos pronto en la cama, no vamos a obtener demasiado de un animal que se muestra activo mientras nosotros dormimos. Por sus hábitos nocturnos, tampoco son una mascota adecuada para niños pequeños (ya estarán en la cama cuando sus erizos estén jugando, y tenderán a molestarles durante su sueño diario).Como norma general se puede aplicar que un erizo necesita una superficie de un metro cuadrado para poder ejercitarse lo suficiente en su jaula sin necesidad de salir. Hay que tener mucho cuidado, puesto que los erizos, especialmente los jóvenes, son capaces de escapar por cualquier agujero por el que puedan hacer pasar su cráneo. Las crías de erizo son incluso capaces de darse a la fuga si disponen de 1,5 cm. de separación entre barrotes. Con una altura de 50 - 60 cm. será más que suficiente. Ojo, hay que saber que los erizos trepan, y que lo hacen muy bien, por lo cual el recinto deberá ir provisto de una tapa siempre y cuando el animal pueda subir por las paredes. Si la jaula tiene barrotes o malla, permitirá a nuestros animales trepar, y les proporcionará una mayor superficie útil para hacer ejercicio.

También hay alojamientos con paredes de plástico trasparente, que han de estar dotadas de abundantes orificios de ventilación en los laterales y el techo. Los acuarios no son adecuados como alojamiento para los erizos puesto que no cuentan con suficiente ventilación.Como substrato, habrá que usar uno que resulte seguro para los animales.

Las virutas de madera pueden usarse, pero nunca han de ser de coníferas, y siempre existe el riesgo de que provengan de madera tratada. La panocha de maíz da buenos resultados si podemos encontrarla, pero es algo polvorienta. Creemos que el papel de periódico cortado (ojo, sin tintas de colores) es la mejor elección.

Como ya hemos mencionado la habitación en la que se sitúe durante el día la jaula de nuestros erizos es mejor que no tenga una iluminación intensa. Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º C, los erizos disminuyen su actividad, y si la situación se mantiene, empiezan a hibernar. La hibernación es una prueba muy dura para los erizos, así que es mejor no hacerles pasar por ella. La jaula ha de situarse pues en una habitación dotada de calefacción. Estos animales se encuentran a sus anchas a un temperatura algo superior a la que puede haber en una casa normal, así que no está de más proporcionarle un punto de calor. Para ello será útil un cable o esterilla calefactora de baja potencia. La mejor ubicación posible es que cubra 1/2 de la zona empleada como refugio para dormir, así si el animal tiene frío se acercará a la zona caliente, y si pasa calor se alejará de ella. Por supuesto el sistema de calefacción ha de ser seguro, a prueba de agua y situarse fuera del alcance de las garras y dientes de nuestra pequeña mascota.

Otros dos elementos indispensables son un comedero y un bebedero. Los mejores bebederos son los automáticos de tipo botella. En los bebederos abiertos el agua tiende a ensuciarse más, y pueden ser potencialmente peligrosos para las crías. Se ha podido comprobar, sin embargo, que los adultos disfrutan a veces dándose un chapuzón en ellos. Aun así, y como hemos dicho, los bebederos cerrados de tipo botella son la mejor elección. Es mejor poner dos bebederos, puesto que si uno se atasca los animales siempre podrán usar el otro.

Respecto al comedero, debe de tener unas dimensiones tales que el animal pueda comer tranquilamente pero no tan grande como para que pueda meterse dentro y contaminar la comida. Una base ancha y un comedero pesado o con algún sistema de fijación evitarán que los animales lo vuelquen.Además del comedero y el bebedero nuestros animales van a necesitar un refugio.

Es esencial que el interior del refugio permanezca oscuro, para que nuestro erizo pueda descansar tranquilamente en su interior, por lo que el material con el que esté fabricado debe de ser opaco. Cada erizo tiene sus propias preferencias en lo que respecta al refugio. Un sistema que suele gustar es una tubería de PVC de longitud adecuada y entre 12 y 15 cm. de diámetro. Cajas de plástico con un orificio de entrada, cestos dados la vuelta, pequeñas casetas... son otros elementos empleados como refugio. No olvidemos que es recomendable que al menos la mitad de la superficie del refugio debe estar calefactada, y que tiene que tener una superficie y altura suficiente como para que el animal /es puedan moverse sin dificultad por su interior. No debemos emplear trapos viejos, algodón u otros elementos susceptibles de tener fibras que pueden enredarse en las patas de nuestras mascotas y provocar desagradables accidentes.

Una cama de suave heno será seguramente bienvenida.El equipamiento de la jaula puede completarse con una rueda de ejercicio de un tamaño suficiente para nuestra mascota (las de cobaya suelen ir bien). Se ha comprobado que los animales que disponen de una rueda de ejercicio suelen tener menos problemas de salud que aquellos que carecen de ella.

Por último deberemos proporcionar a nuestro erizo una letrina, que seguramente (aunque no siempre) aprenderá a usar. Es importante que nuestra mascota pueda acceder fácilmente a ella, que tenga unas dimensiones suficientes. El material que empleemos en el interior del recipiente no se debe apelmazar, y debe ser suave puesto que a la mayoría de los erizos les gusta excavar en su letrina. Es preferible usar un material distinto al empleado como substrato para que el animal asocie el material diferente con la letrina. La arena fina podría ser un material adecuado. Sea cual sea el que se use no ha de ser polvoriento y ha de ser inocuo y absorbente. La letrina ha de situarse preferentemente en una esquina alejada del comedero y el refugio. .


Alimentación / cuidados: Uno de los principales problemas con el que puede encontrarse el propietario de un erizo es que darle de comer. En aquellos países en los cuales se mantienen erizos como mascotas existen piensos comerciales formulados especialmente para los erizos. Desgraciadamente es de esperar que la mayoría de los residentes fuera de Estados Unidos y Canadá no puedan contar con este tipo de alimentos. Si bien estas dietas comerciales son lo más adecuado que podemos obtener, no son ni mucho menos ideales. Tienden a no ser fácilmente aceptadas por los erizos (sólo se las comen si no les queda otra), y no están equilibradas al 100 %.La siguiente opción para el que no pueda conseguir un pienso para erizos es pienso específico para mamíferos insectívoros. Nuevamente no es fácil dar con él, pero en la mayoría de los lugares será menos complejo que encontrar pienso para erizos. Al igual que en el caso anterior, no es una dieta ideal, pero se aproxima bastante.Es más que probable que haya mucha gente que no pueda conseguir ninguno de los dos tipos de alimento anteriormente mencionados. La opción que queda pues es suministrar a nuestros erizos alimento para gatos. Hay que tener cuidado con este tipo de dieta, puesto que suele ser excesivamente rica en grasas y proteína y demasiado pobre en fibra para las necesidades de un erizo. Hay que usar SIEMPRE alimento de gama alta (SUPER PREMIUM). El pienso seco es preferible a la comida húmeda. Así mismo, es preferible suministrar un pienso que sea algo más pobre de lo normal en proteína y grasa y más rico en fibra, como el empleado para gatos viejos.

Para suplementar esta dieta se puede intentar darles algún tipo de fruta. La fruta dulce y muy madura es la que más posibilidades tiene de ser aceptada.Como suplemento ocasional se les pueden dar insectos como grillos, gusanos de la carne (preferiblemente muertos), tenebrios o lombrices de tierra. También hay quien les da algún ratón sin pelo de vez en cuando. Es recomendable que estas presas estén enriquecidas con algún suplemento de calcio y vitaminas.Respecto a los cuidados, son pocos. Si se mantiene limpio el alojamiento son animales que no huelen, aunque la orina de los animales "adolescentes" si puede llegar a desprender un olor claramente perceptible. Hay que vigilar diariamente, por la noche, que no se les haya quedado pegado ninguna viruta o trozo de substrato, especialmente en la región peneana en los machos. No es necesario bañar a los erizos, salvo que se hayan puesto hechos un asco. Habrá que emplear entonces agua templada y darles un lugar cálido en el que poderse bañar. Como ya hemos mencionado las crías son susceptibles de ahogarse, así que no hay que bañarlas ni darles la oportunidad de acercarse a una superficie de agua que pueda facilitar un accidente.Si tienen las orejas muy sucias habrá que limpiárselas con delicadeza empleando una torunda de algodón y un producto adecuado. Si les proporcionamos en su alojamiento una superficie áspera como una piedra rugosa una zona en la que excavar es probable que no necesitemos cortarles las uñas, aun así si el crecimiento de estas es excesivos habrá que recortárselas con las mismas precauciones que para otros animales.Los rollos de papel de cocina o higiénico son un buen juguete para los erizos. Otro buen "juguete" es un recipiente lleno de material para excavar en el que el erizo pueda entrar y salir con facilidad.