martes, 15 de abril de 2008

Recomendaciones para llevar una mascota a casa




Primero que todo, asesórese por un médico veterinario o por alguien idóneo del tema para poder así elegir una raza o tipo de mascota determinada. Siempre hay que tener presente su estilo de vida, sus hábitos y preferencias (vida sedentaria o mucho tiempo al aire libre), el tiempo que Ud. dispone para dedicarle, si tiene niños pequeños o más grandes.

Luego, con todo esto presente, busque una mascota acorde a todas esas variables, para así poder elegir a la mejor mascota, para usted y sus hijos.

Si va comprar un perro o un gato, es importante que se fije en el lugar donde nació y creció el cachorro. Busque siempre cachorros criados en casas donde aún vive con su madre.
También vea bien el tipo de ambiente en que se desarrolló su futuro cachorro: que haya estado en un patio lleno de estímulos como plantas, pasto, juguetes, niños, otras mascotas y que no haya pasado su vida de cachorro en un lugar no adecuado, con frío y sin estímulos positivos.

La estimulación del cachorro desde su primer día de vida es crucial, ya que son cachorros mucho más sociables y más equilibrados emocionalmente.

Disponer de un lugar tibio y abrigado para el cachorro. En lo posible llevar algún pedazo de tela que tenga el olor de su madre y hermanos, junto con alguna prenda vieja que nos pertenezca y que lleve nuestro olor.
Si es invierno, es mejor que el cachorro quede dentro de casa o en un sitio aislado. Si deseamos que el cachorro comparta nuestra habitación, dejarlo lo más cerca de uno.

Si llora por subirse a la cama, acariciarlo y jugar con él antes de acomodarlo con uno, recuerde que siempre la interacción la debe iniciar el dueño, el cachorro debe sentir que la decisión fue nuestra y no exigida por él.


Ningún animal hace sus necesidades en el lugar donde come o duerme, por ello, si disponemos de un diario o una caja con arena sanitaria para este efecto, es aconsejable ubicarla a algunos pasos de distancia de su ‘dormitorio y comedor’.

Los cachorros pequeños duermen bastantes horas al día, y despiertan por la necesidad de orinar o de comer, por ello, una vez que se despierte, es bueno que lo acerquen al lugar destinado como baño; del mismo modo, cada vez que coma, es probable que defeque a los pocos minutos.

Cuando el cachorro está buscando un lugar para evacuar, olfatea con mucho interés, usualmente se da unas vueltas. Por ello, cuando vean al cachorro en esta actitud, se le toma suavemente en brazos llevándolo al lugar adecuado, esperar que haga sus necesidades, jugar un rato con él y felicitarlo si lo hizo en el lugar correcto.

Lo ideal para un adecuado entrenamiento sanitario es prever lo que hará el cachorro, y no castigarlo, ni frotar su nariz en sus suciedades. Cuando al cachorro se lo saca al patio para tales efectos, o a pasear (ya más grande), es bueno jugar con él después de que halla evacuado, ya que muchas veces asocian que cada vez que hacen son llevados de vuelta a casa y 'encerrados' de nuevo, y tienden a aguantarse y no hacer durante los paseos, para que estos sean más largos, y evacuan en casa (o en el departamento).

El cachorro debe disponer de sus propios juguetes, y, al igual que los niños, ir rotándolos para que se sienta motivado con cada ‘nuevo’ juguete. No hay que pasarle zapatos viejos o ropa que ya no usemos, porque él no podrá discernir entre lo suyo y lo tuyo, todo tiene el mismo olor. Cuando veamos al cachorro mordiendo algo que no debe, como la pata de una silla, las protecciones del auto, cojines, etc, hay que indicarle que eso no se debe y pasarle un juguete ‘nuevo’, felicitándolo cuando comience a jugar con él.

Si tiene fijación por algo prohibido, se puede cambiar de lugar ese objeto, haciéndolo inalcanzable, aplicar repelente (junto con pasta de zapatos funciona bastante bien en los muebles), distraerlo antes que inicie la secuencia de destrucción, y evitar su acceso a ese lugar sin una vigilancia adecuada. Estás técnicas también son válidas cuando el cachorro elige un lugar inadecuado como baño, donde además, se pueden usar bloqueadores de olor libres de amoniaco.

El cachorro es una máquina de tragar, por ello hay que tener cuidado con los juguetes chicos, las bolitas de vidrio, los pinches, colletts, elásticos, pulseras, anillos, globos, chupetes, medias, y todo lo que se pueda llevar a la boca, tragarlo y causar una obstrucción intestinal. Los juguetes más adecuados son pelotas, peluches y monitos de plástico más grandes que su boca, una botella desechable sin tapa, con pellets en su interior los mantiene ocupados bastante tiempo.

También juguetes interactivos como el Buster Cube o el Kong, que se rellenan con alimento, captan el interés del cachorro quien trata de sacar de su interior tan deliciosa recompensa. Los cachorros sienten especial fascinación por las plantas, y es casi inevitable que hagan hoyos o rompan algunas macetas. En ese caso trate dentro de lo posible de dejar las plantas fuera de su alcance y poner algún tipo de cerca para que el cachorro no pueda llegar al lugar con plantas.


Bibliografía

1.- Maricarmen Barba. “Desarrollo psicosocial del cachorro”. [en línea]. Chile, Acupuntura Veterinaria, [http://www.acupunturaveterinaria.cl/pdf/cachorroideal.pdf], [Consulta: 15 Abril, 2008].

lunes, 14 de abril de 2008

Distemper Canino

El Distemper canino es una enfermedad viral y altamente contagiosa. Es producida por un Paramixovirus del genero Morbilivirus, la vacunación anual suele reducir pero no eliminar su presentación, y en la medida que la población se encuentre menos vacunada, aumentará la presentación de casos clínicos.

A pesar de ser una enfermedad muy conocida por todos, suele presentar cierta dificultad para la interpretación de las pruebas de laboratorio complementarias, con el objeto de obtener un diagnóstico preciso.

Los tres elementos para su diagnóstico son el historial clínico, el examen físico y los estudios de laboratorio. Las manifestaciones clínicas de infección respiratoria o gastrointestinal son inespecíficas, y el diagnóstico no debería basarse solamente en la presentación de estos signos.
Es bastante dificultoso con los estudios actuales ante-mortem descartar categóricamente la presencia del Distemper, pues todos los métodos utilizados pueden dar algunos falsos negativos.


Aquí tenemos un breve recordatorio sobre las diferentes presentaciones clínicas:

Formas clínicas del Distemper

La infección por el virus del distemper canino se presenta como una enfermedad multisistémica potencialmente fatal que puede involucrar al SNC. Los perros pueden desarrollar un infección clínica o subclínica. Se piensa que la mayoría de las infecciones de CDV son subclínicas o agudos leves, y que no requieren tratamiento. La infección clínica se manifiesta de tres formas: aguda, subaguda y crónica.

Aguda


Es la forma más común. El período de incubación (desde la infección hasta la aparición de signos clínicos) normalmente es de 7 a 14 días. Entre los 3 a 7 días, se presenta fiebre y leucopenia que casi siempre pasan inadvertidas. La fiebre disminuye durante algunos días hasta que se desarrolla una segunda fase febril, que normalmente va acompañada de conjuntivitis, rinitis y anorexia. Los signos gastrointestinales y respiratorios como tos, diarrea, vómitos, anorexia, deshidratación y pérdida de peso pueden seguir a continuación. Las infecciones bacterianas secundarias a menudo complican este cuadro.

Subaguda


Los signos del SNC pueden desarrollarse a partir de la enfermedad sistémica como una encéfalo mielitis aguda. La presentación neurológica incluye:

1. Contracciones bruscas involuntarias localizadas de un músculo o grupo de músculos.
2. Paresia o parálisis que comienzan a menudo en miembros posteriores (ataxia).
3. Convulsiones, sialorrea, movimientos masticatorios, pedaleo de los miembros, micción involuntaria y/o defecación.
4. Hiperestesia, vocalización, reacciones de miedo.
5. Ceguera.


Dependiendo de la severidad de la infección, todos o ninguno de los signos neurológicos pueden ser evidentes. Después de la recuperación del distemper agudo o de una presentación inaparente, los trastornos neurológicos pueden tardar en presentarse algunas semanas o hasta meses. Pueden verse hiperqueratosis en las almohadillas plantares (Hard Pad Disease) y en la nariz.

Crónica


Se han reconocido dos formas crónicas en perros adultos. La primera se presenta a consecuencia de un proceso inmunomediado que produce una encefalitis multifocal (Multi Distemper Encephalomyeltis) que progresa lentamente. Esta forma normalmente ocurre en los perros de 4 a 8 años. Se presenta con debilidad en miembros posteriores, falta de respuesta a la amenaza, parálisis y temblores de la cabeza. La recuperación de este tipo de infección CDV es posible.

La encefalitis crónica del perro viejo (Old Dog Encephalitis) es un desorden progresivo que afecta usualmente a perros mayores de 6 años. Se presenta con ataxia, movimientos en circulo, presión de la cabeza contra objetos y cambios en la personalidad (no hay respuesta a estímulos externos o no reconoce a los dueños).

La persistencia del virus en el SNC produce una reacción inflamatoria, instalándose una encefalitis crónica. Estos animales no son infecciosos.

Diagnóstico:

Para su diagnóstico existen diferentes técnicas y métodos para poder reconocer la enfermedad, pero ninguna de ellas es de elección, de acuerdo a diferentes variables, como la historia previa vacunal del animal, el estado evolutivo de la enfermedad, la presencia de signos neurológicos, el acceso a laboratorios de referencia que cuenten con la tecnología adecuada y la capacidad económica del propietario para afrontar pruebas onerosas.

Bibliografia:

· Distemper canino: estado actual M. J.G Appel and B. A. Summers James A. Baker Institute for Animal Health, College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca, New York, USA.
· Forma Neurologica del Moquillo, M. Vandevelde y M. Cachin - Berna, Suiza, Kirk Bonagura XI.
· Principios en la inmunización contra Distemper Canino, Leonardo Mauro, MV -
Diagnostic de la maladie de Carré par PCR, VF NEWS, Nº 1.
· Relation of clinical signs to pathological changes in 19 cases of canine distemper encephalomyelitis. Koutinas AF, Polizopoulou ZS, Baumgaertner W, Lekkas S, Kontos V. Clinic of Companion Animal Medicine, Faculty of Veterinary Medicine, Aristotle U. of Thessaloniki, Stavrou Voutyra 11, Thessaloniki, GR-54627, Greece.
· Canine Distemper Diagnosis - University of Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan Canada, Switchboard (306) 966-4343
· Canine distemper: Early immune responses in the CNS (14-Aug-1999) A. Tipold Small Animal Clinic, Bischofshaler Damm, Hannover, Germany.
· Canine Distemper IgM IFA Antibody Detection Kit, FULLER LABORATORIES 1135 E. Truslow Avenue Fullerton, CA 92631 USA
· Detection of Canine Distemper Virus Nucleoprotein RNA by Reverse Transcription-PCR Using Serum, Whole Blood, and Cerebrospinal Fluid from Dogs with Distemper A. L. Frisk, M. König, A. Moritz, and W. Baumgärtner Institut für Veterinär-Pathologie, Institut für Virologie, Fachbereich Veterinärmedizin, and Medizinische und Gerichtliche Veterinärklinik, Justus-Liebig-Universität Giessen, 35392 Giessen, Germany.
· Canine Distemper: Considerations in a Shelter, Center for Companion animals, Health UC Davis School of Veterinary Medicine.
Distemper, WB Thomas DVM Dip. ACVIM (Neurology) University of Tennessee, Knoxville, TN
· Studies on manifestations of CDV infection in an urban dog population. Blixenkrone-Moller M, Svansson V, Have P, Orvell C, Appel M, Pedersen IR, Dietz HH, Henriksen P. Laboratory for Virology and Immunology, Royal Veterinary and Agricultural University, Denmark. Vet Microbiol 1993 Oct;37(1-2):163-73.
· Testing for Canine Distemper, Antech News. November o 2001
Canine distemper virus neutralizing antibodies in vaccinated dogs Rikula U, Nuotio L, Sihvonen L. National Veterinary and Food Research Institute, Department of Virology and Epidemiology, Helsinki, Finland. Vet Rec 2000 Nov 18;147(21):598-603
· Overcoming maternal antibody interference with canine parvovirus vaccination Roy V. H. Pollock, DVM, PhD Michael J. Coyne, VMD, PhD Pfizer Animal Health 812 Springdale Dr. Exton, PA 19341
· Serodiagnosis of Canine Distemper and Parvovirus, Immunocomb, Biogal Labs
Clinical use of serum parvovirus and distemper virus antibody titers for determining revaccination strategies in healthy dogs Lisa Twark, DVM, and W. Jean Dodds, DVM

Sabía usted que?

Sabía Ustéd que su mascota podría presentar diabetes mellitus, la cual puede ser por falta de insulina o por resistencia a la acción de la insulina y que un factor predisponente es la obesidad de su mascota.


Sabía Ustéd que su gato debe ser vacunado una vez al año cuando es adulto, para prevenirlo de enfermedades como panleucopenia, rinotraqueitis y calicivirus (triple felina) y también de la rabia y la leucemia felina.


Sabía Ustéd que la obesidad de su mascota es una enfermedad que puede desencadenar muchas otras patologías, como problemas ortopédicos y articulares, enfermedades cardiovasculares y otra gran variedad de enfermedades.


Sabía Ustéd que la rabia es una enfermedad de origen viral que es mortal y puede ser transmitida por su mascota a su núcleo familiar y que se controla entre otras medidas vacunando a su mascota una vez al año.


Sabía Ustéd que las enfermedades parasitarias son muy frecuentes en sus mascotas y que muchas de éstas pueden transmitirle enfermedades al hombre y que se controlan con desparasitaciones periódicas.


Sabía Ustéd que su perro tiene una audición 5 veces más potente que el hombre y que por este motivo a su perro le pueden molestar muchos ruidos y que hay formas de evitar que su perro se asuste.


Sabía Ustéd que el distemper es una enfermedad viral que afecta a los perros la cual puede cursar con problemas neurológicos, digestivos, respiratorios y dermatológicos, los cuales se pueden presentar por separado y se puede controlar vacunando a su mascota.


Sabía Ustéd que si su gato duerme entre 12 y 18 horas diarias es normal. Y que al nacer los ojos lo abren entre los 5 y 15 días.


Sabía Ustéd que su perro debe ser vacunado cuando es adulto una vez al año para prevenir de enfermedades como el distemper, hepatitis, adenovirus, parainfluenza, parvovirus y leptospira, y también de la rabia.

domingo, 13 de abril de 2008

Aprendiendo con el Dr. Navarro

A continuación le mencionaré cual es el equipo básico que debe tener toda mascota antes de su llegada al nuevo hogar.

PLATO DE COMIDA Y AGUA: Los platos deben ser de un material no tóxico, fáciles de limpiar y diseñados para que su mascota no los de vuelta. El plato de agua siempre debe tener agua fresca durante todo el día. El plato de comida debe tener la ración que le indique su Médico Veterinario.

CAMA:
Siempre debe proporcionar un lugar donde su mascota pueda dormir tranquila y se sienta segura, en especial cuando usted esté ausente de casa. Este lugar debe ser adecuado para el tamaño de su mascota y se debe mantener siempre limpio.


Temas de interes


Plan de Vacunación

Las vacunas estimulan el sistema inmune para generar anticuerpos o defensas que protegen a su mascota de determinadas enfermedades. Las vacunas tienen un efecto temporal en el animal y deben repetirse periódicamente durante toda la vida de la mascota.
El médico veterinario esta capacitado para manejar y aplicar estos productos tan delicados en su mascota. El número de vacunaciones o el plan de vacunación de un animal será recomendado por el médico veterinario, ya que él determinará el estado de salud y la situación particular de la mascota al momento de vacunarla.

Vacunación

Una vez que un cachorro sea vacunado por el médico veterinario, el cachorro puede presentar decaimiento, un leve estado febril y dolor en la zona de la aplicación de la vacuna, que son efectos normales después de su aplicación. Contactase con su médico veterinario si este estado dura más de 24 horas o va acompañado de otros signos como diarrea y vómitos.


Desparasitación

La desparasitación de su mascota empieza cuando es un cachorro. Se debe desparasitar desde los 15 días de vida hasta los 3 meses, con dosis cada 15 días recomendadas por un médico veterinario. Luego de los 3 meses en adelante se recomienda desparasitar a su mascota cada 3 o 6 meses según lo indique su médico veterinario.


Porque es importante vacunar a mi mascota

Es importante ya que su mascota va quedar protegida contra una serie de enfermedades que afectan tanto a perros y gatos, las cuales algunas de ellas son muy graves y pueden provocarles la muerte.