lunes, 17 de noviembre de 2008

ERIZO DE TIERRA


Nombre común: Erizo Enano Africano.


Nombre científico: Atelerix albiventris X Atelerix algirus.


Características: Desde hace aproximadamente unos 20 años se vienen criando algunas especies de erizos con el fin de mantenerlos como mascotas. Aquellos que cuentan con la compañía de estos simpáticos insectívoros afirman que son unas mascotas excepcionales, inteligentes y cariñosas con sus dueños. Sin duda alguna, el país en el cual actualmente los erizos cuentan con un mayor numero de aficionados es en Estados Unidos.

Los erizos son mamíferos pertenecientes al orden Insectivora. Los insectívoros son los mamíferos dotados de placenta más antiguos, están ampliamente distribuidos por la tierra (excepto en Australia y Nueva Zelanda donde no existían de manera natural). Como curiosidad baste destacar que su mayor representante es el Erizo común europeo. Los erizos enanos que se comercializan como mascotas, pueden considerarse actualmente como híbridos, principalmente de dos especies, el erizo moruno (Atelerix algirus) que además de en el norte y centro de África, esta presente en una estrecha franja en el sur de la Península Ibérica y en las Islas baleares, y el Erizo de vientre blanco (Atelerix albiventris), también de origen Africano.

Un erizo enano adulto medirá entre 10 y raramente más de 20 cm. En la naturaleza no suelen superar los 225 g. de peso cuando llegan a la edad adulta, pero como mascotas suelen desarrollarse más y no es extraño que sus pesos se sitúen más bien entre los 250 y 400 g. Lo más normal es que vivan entre 4 y 6 años, pero excepcionalmente algunos ejemplares han llegado a los 8.

El erizo enano africano es muy similar al erizo común europeo, pero más rechoncho. Es un animal con la parte superior del cuerpo, de forma semiesférica, recubierta por abundantes púas, cortas, con el extremo redondeado y no aserradas. Las púas forman un escudete semiesférico que cubre las extremidades posteriores y la cola. La cara y la parte inferior del cuerpo están libres de púas y quedan recubiertas por un pelo relativamente suave. Tienen el cráneo alargado, con el hocico puntiagudo.

El color varía entre distintas tonalidades de marrón y veis. Si se siente amenazado un erizo puede enrollarse arqueando su lomo y resguardando la cabeza en la región ventral. Se trasforma así en una bola de púas. Este es su único mecanismo de defensa ante los depredadores.

El diferenciar a los machos de las hembras no es sencillo en el caso de los erizos enanos. Para ello hay que observar su parte ventral, y un erizo dado la vuelta no tardará demasiado en hacerse una bola impidiéndonos observar su vientre. Puede ser útil colocar al animal sobre una superficie trasparente y observarlo desde abajo. En el caso de los machos, aproximadamente a 2/3 de la longitud del cuerpo empezando desde la cabeza se puede observar un abultamiento a modo de botón. En la hembra, muy cerca del ano podremos observar una segunda abertura, y si nos fijamos con un poco de detenimiento podremos ver en la región ventral dos filas de mamas. Aun así en animales muy jóvenes es verdaderamente difícil distinguir los sexos, especialmente en el caso de los machos, que se pueden confundir más fácilmente con hembras que al contrario.

Existen variedades de color en los erizos enanos, pero sus diferencias son muchas veces sutiles para que el común de los mortales sea capaz de distinguirlos. Los que si esta claro es que hay una variedad blanca y otra albina. Los animales albinos han demostrado ser poco resistentes, con menor longevidad y menos fértiles que los ejemplares no albinos, así que deberíamos pensárnoslo dos veces a la hora de comprar un animal con estas características.En la naturaleza los erizos suelen comportarse como animales solitarios y territoriales, que solamente se reúnen en parejas durante la época de cría. Sin embargo cada vez existe una mayor tendencia a considerar que estos animales no tienen un comportamiento tan solitario e individualista como hasta ahora se había supuesto.


Distribución: Puesto que los erizos que se venden como mascotas son híbridos, no tienen un área de distribución natural. El Erizo Moruno (Atelerix algirus) se puede encontrar en el norte / centro de África, algunas poblaciones están presentes en la costa mediterránea de la península Ibérica, en aquellos puntos donde no aparece el erizo común, así como en las islas Baleares.


Alojamiento: A la hora de alojar a un erizo hay que tener en cuenta sus necesidades y sus peculiaridades. En primer lugar, los erizos son animales de hábitos nocturnos, por lo que debemos proporcionarles durante el día un lugar tranquilo en el que no sean molestados para que puedan dormir. En segundo lugar, los erizos son animales muy activos en contra de lo que se pudiese pensar, y a priori su jaula debería contar con suficiente superficie como para permitirles realizar suficiente ejercicio. No debemos pensar en alojarlos en una jaula más pequeña porque luego les vamos a dejar salir a hacer ejercicio. A la larga, en muchos casos, se comprueba que por falta de tiempo, o por comodidad o por cualquier otra razón el erizo no permanece suelto tanto tiempo como se debiese, y eso repercute seriamente en su salud.

Si su alojamiento es lo suficientemente grande, y un día no lo podemos soltar porque tenemos una visita o porque nos queríamos ir pronto a la cama, no pasará nada puesto que podrá ejercitarse lo suficiente en su alojamiento. Respecto a su sociabilidad, aun esta bastante discutida. A priori, los erizos son animales solitarios que únicamente se agrupan (y sólo en parejas) durante la época de cría. Un erizo alojado solo se va a encontrar, por lo general perfectamente.

Sin embargo los criadores han comenzado a alojar a los erizos en grupos, y han comprobado que, al menos en el caso de las hembras no hay tantos problemas como cabría esperar. Lo que es más, se ha comprobado que los erizos que se mantenían en grupo y después se han alojado en solitario sufrían una disminución de su apetito y actividad (se deprimían). La norma pues podría ser que se los alojase en solitario, excepto en el caso de animales que se hubiesen mantenido en grupos, en cuyo caso habría que alojarles con otros erizos o proporcionarles suficiente entretenimiento y un ambiente interesante para que no echasen de menos a sus compañeros. Si no queremos criar, lo mejor es que no intentemos mantener a dos de estos animales juntos.

Generalmente los erizos se empiezan a mostrar activos a partir de las diez de la noche, si nos gusta meternos pronto en la cama, no vamos a obtener demasiado de un animal que se muestra activo mientras nosotros dormimos. Por sus hábitos nocturnos, tampoco son una mascota adecuada para niños pequeños (ya estarán en la cama cuando sus erizos estén jugando, y tenderán a molestarles durante su sueño diario).Como norma general se puede aplicar que un erizo necesita una superficie de un metro cuadrado para poder ejercitarse lo suficiente en su jaula sin necesidad de salir. Hay que tener mucho cuidado, puesto que los erizos, especialmente los jóvenes, son capaces de escapar por cualquier agujero por el que puedan hacer pasar su cráneo. Las crías de erizo son incluso capaces de darse a la fuga si disponen de 1,5 cm. de separación entre barrotes. Con una altura de 50 - 60 cm. será más que suficiente. Ojo, hay que saber que los erizos trepan, y que lo hacen muy bien, por lo cual el recinto deberá ir provisto de una tapa siempre y cuando el animal pueda subir por las paredes. Si la jaula tiene barrotes o malla, permitirá a nuestros animales trepar, y les proporcionará una mayor superficie útil para hacer ejercicio.

También hay alojamientos con paredes de plástico trasparente, que han de estar dotadas de abundantes orificios de ventilación en los laterales y el techo. Los acuarios no son adecuados como alojamiento para los erizos puesto que no cuentan con suficiente ventilación.Como substrato, habrá que usar uno que resulte seguro para los animales.

Las virutas de madera pueden usarse, pero nunca han de ser de coníferas, y siempre existe el riesgo de que provengan de madera tratada. La panocha de maíz da buenos resultados si podemos encontrarla, pero es algo polvorienta. Creemos que el papel de periódico cortado (ojo, sin tintas de colores) es la mejor elección.

Como ya hemos mencionado la habitación en la que se sitúe durante el día la jaula de nuestros erizos es mejor que no tenga una iluminación intensa. Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º C, los erizos disminuyen su actividad, y si la situación se mantiene, empiezan a hibernar. La hibernación es una prueba muy dura para los erizos, así que es mejor no hacerles pasar por ella. La jaula ha de situarse pues en una habitación dotada de calefacción. Estos animales se encuentran a sus anchas a un temperatura algo superior a la que puede haber en una casa normal, así que no está de más proporcionarle un punto de calor. Para ello será útil un cable o esterilla calefactora de baja potencia. La mejor ubicación posible es que cubra 1/2 de la zona empleada como refugio para dormir, así si el animal tiene frío se acercará a la zona caliente, y si pasa calor se alejará de ella. Por supuesto el sistema de calefacción ha de ser seguro, a prueba de agua y situarse fuera del alcance de las garras y dientes de nuestra pequeña mascota.

Otros dos elementos indispensables son un comedero y un bebedero. Los mejores bebederos son los automáticos de tipo botella. En los bebederos abiertos el agua tiende a ensuciarse más, y pueden ser potencialmente peligrosos para las crías. Se ha podido comprobar, sin embargo, que los adultos disfrutan a veces dándose un chapuzón en ellos. Aun así, y como hemos dicho, los bebederos cerrados de tipo botella son la mejor elección. Es mejor poner dos bebederos, puesto que si uno se atasca los animales siempre podrán usar el otro.

Respecto al comedero, debe de tener unas dimensiones tales que el animal pueda comer tranquilamente pero no tan grande como para que pueda meterse dentro y contaminar la comida. Una base ancha y un comedero pesado o con algún sistema de fijación evitarán que los animales lo vuelquen.Además del comedero y el bebedero nuestros animales van a necesitar un refugio.

Es esencial que el interior del refugio permanezca oscuro, para que nuestro erizo pueda descansar tranquilamente en su interior, por lo que el material con el que esté fabricado debe de ser opaco. Cada erizo tiene sus propias preferencias en lo que respecta al refugio. Un sistema que suele gustar es una tubería de PVC de longitud adecuada y entre 12 y 15 cm. de diámetro. Cajas de plástico con un orificio de entrada, cestos dados la vuelta, pequeñas casetas... son otros elementos empleados como refugio. No olvidemos que es recomendable que al menos la mitad de la superficie del refugio debe estar calefactada, y que tiene que tener una superficie y altura suficiente como para que el animal /es puedan moverse sin dificultad por su interior. No debemos emplear trapos viejos, algodón u otros elementos susceptibles de tener fibras que pueden enredarse en las patas de nuestras mascotas y provocar desagradables accidentes.

Una cama de suave heno será seguramente bienvenida.El equipamiento de la jaula puede completarse con una rueda de ejercicio de un tamaño suficiente para nuestra mascota (las de cobaya suelen ir bien). Se ha comprobado que los animales que disponen de una rueda de ejercicio suelen tener menos problemas de salud que aquellos que carecen de ella.

Por último deberemos proporcionar a nuestro erizo una letrina, que seguramente (aunque no siempre) aprenderá a usar. Es importante que nuestra mascota pueda acceder fácilmente a ella, que tenga unas dimensiones suficientes. El material que empleemos en el interior del recipiente no se debe apelmazar, y debe ser suave puesto que a la mayoría de los erizos les gusta excavar en su letrina. Es preferible usar un material distinto al empleado como substrato para que el animal asocie el material diferente con la letrina. La arena fina podría ser un material adecuado. Sea cual sea el que se use no ha de ser polvoriento y ha de ser inocuo y absorbente. La letrina ha de situarse preferentemente en una esquina alejada del comedero y el refugio. .


Alimentación / cuidados: Uno de los principales problemas con el que puede encontrarse el propietario de un erizo es que darle de comer. En aquellos países en los cuales se mantienen erizos como mascotas existen piensos comerciales formulados especialmente para los erizos. Desgraciadamente es de esperar que la mayoría de los residentes fuera de Estados Unidos y Canadá no puedan contar con este tipo de alimentos. Si bien estas dietas comerciales son lo más adecuado que podemos obtener, no son ni mucho menos ideales. Tienden a no ser fácilmente aceptadas por los erizos (sólo se las comen si no les queda otra), y no están equilibradas al 100 %.La siguiente opción para el que no pueda conseguir un pienso para erizos es pienso específico para mamíferos insectívoros. Nuevamente no es fácil dar con él, pero en la mayoría de los lugares será menos complejo que encontrar pienso para erizos. Al igual que en el caso anterior, no es una dieta ideal, pero se aproxima bastante.Es más que probable que haya mucha gente que no pueda conseguir ninguno de los dos tipos de alimento anteriormente mencionados. La opción que queda pues es suministrar a nuestros erizos alimento para gatos. Hay que tener cuidado con este tipo de dieta, puesto que suele ser excesivamente rica en grasas y proteína y demasiado pobre en fibra para las necesidades de un erizo. Hay que usar SIEMPRE alimento de gama alta (SUPER PREMIUM). El pienso seco es preferible a la comida húmeda. Así mismo, es preferible suministrar un pienso que sea algo más pobre de lo normal en proteína y grasa y más rico en fibra, como el empleado para gatos viejos.

Para suplementar esta dieta se puede intentar darles algún tipo de fruta. La fruta dulce y muy madura es la que más posibilidades tiene de ser aceptada.Como suplemento ocasional se les pueden dar insectos como grillos, gusanos de la carne (preferiblemente muertos), tenebrios o lombrices de tierra. También hay quien les da algún ratón sin pelo de vez en cuando. Es recomendable que estas presas estén enriquecidas con algún suplemento de calcio y vitaminas.Respecto a los cuidados, son pocos. Si se mantiene limpio el alojamiento son animales que no huelen, aunque la orina de los animales "adolescentes" si puede llegar a desprender un olor claramente perceptible. Hay que vigilar diariamente, por la noche, que no se les haya quedado pegado ninguna viruta o trozo de substrato, especialmente en la región peneana en los machos. No es necesario bañar a los erizos, salvo que se hayan puesto hechos un asco. Habrá que emplear entonces agua templada y darles un lugar cálido en el que poderse bañar. Como ya hemos mencionado las crías son susceptibles de ahogarse, así que no hay que bañarlas ni darles la oportunidad de acercarse a una superficie de agua que pueda facilitar un accidente.Si tienen las orejas muy sucias habrá que limpiárselas con delicadeza empleando una torunda de algodón y un producto adecuado. Si les proporcionamos en su alojamiento una superficie áspera como una piedra rugosa una zona en la que excavar es probable que no necesitemos cortarles las uñas, aun así si el crecimiento de estas es excesivos habrá que recortárselas con las mismas precauciones que para otros animales.Los rollos de papel de cocina o higiénico son un buen juguete para los erizos. Otro buen "juguete" es un recipiente lleno de material para excavar en el que el erizo pueda entrar y salir con facilidad.

martes, 23 de septiembre de 2008

MTC "Medicina Tradicional China"

Yin y Yang

El concepto del Yin y el Yang, es totalmente ajeno al pensamiento occidental, el cual a sido moldeado por cerca de 2000 años a la lógica de Aristoteles. Esa lógica dice que los contrarios no pueden ambos al mismo tiempo, ser verdad. La filosofia del Yin-Yang enseña no solo que dos opuestos pueden existir simultaneamente, pero que la existencia del uno depende de la precensia del otro, ellos se consumen y se producen mutualmente y estan en un estado de balance dinámico constante.


La medicina china es un arte milenario de mas de 5000 años A.C., y la acupuntura siempre estubo de la mano con todas estas artes de la curación.


Pero que es la ACUPUNTURA?

La acupuntura es un tipo de arte curativo de la MTC, el cual a traves de años de estudios, se dieron cuenta que existen canales de energías que circulan a traves del organismo, los cuales se les a llamó meridianos.
En estos meridianos circula la energía (Qi) que va a nutrir organos, viceras, musculos, ligamentos, tendones.

La acupuntura ocupa estos canales de energía para tonificar, sedar, estimular la energia y asi curar patologias.

La técnica mas ocupada es la acupuntura con agujas, que son de diferente tamaños, segun la especie (perros, gatos, caballos, etc.).

Es una medicina mas antigua que la occidental y mucho mas compleja, ya que toma en cuenta todo le organismo y su entorno, es una medicina de la observación y de interpretación.

martes, 3 de junio de 2008

Esterilizacion de mascotas

Existen conceptos equivocados sobre la sexualidad y reproducción de perros y gatos en nuestra sociedad. Esta falta de información lleva a la sobrepoblación y a que exista un exceso de animales no deseados que terminan su vida en la calle, refugios o antirrábicos.

La esterilización de la perra y gata consiste en retirar los ovarios y el útero al realizar una cirugí­a abdominal bajo anestesia. Esta cirugí­a tiene una duración aproximada de 20 a 45 minutos y las perras se recuperan rápidamente del procedimiento.

Se recomienda realizar esta cirugí­a a partir de los 6 meses de edad y de preferencia antes del primer celo, pero se puede llevar a cabo en cualquier momento, con excepción del celo.

La esterilización del macho consiste en retirar ambos testí­culos a través de una pequeña incisión en el escroto del perro o el gato; la cirugí­a es poco invasiva y los pacientes se recuperan rápidamente, siendo la duración del procedimiento de 15 a 25 minutos. Esta cirugí­a se puede realizar a partir de los 2 meses de edad y en cualquier momento de la vida del animal, aunque es recomendable hacerlo antes de los 4 ó 5 años de edad.

Aspectos de salud

Contrariamente a lo que piensa la mayorí­a de las personas, no es cierto que los perros y gatos necesiten reproducirse al menos una vez; no existe ninguna consecuencia nociva para la salud del al no procrear. Debemos aclarar que esto incluye todos los aspectos de salud (emocional, fí­sica y hormonal). Los perros, perras, gatos y gatas no necesitan tener progenie para mantenerse sanos. Su sexualidad es distinta a la del humano y está totalmente dictada por las hormonas, por lo que no presentarán emociones como la frustración o el deseo de tener hijos a un nivel consciente.

Sin embargo, sí­ existen razones de peso al considerar la salud de nuestro animal de compañí­a para optar por la esterilización:

HEMBRAS

- Disminuye la presentación de cáncer de glándula mamaria de un 25% en el caso de perras no esterilizadas después del cuarto celo a un 0.05% en el caso de perras esterilizadas antes del primer celo. 1 de cada 4 perras no esterilizadas desarrolla cáncer de glándula mamaria, que puede resultar en la muerte del animal. Evitar esta enfermedad es salvarle la vida a su perra o gata.

- Previene la presentación de Piometra o infección uterina, ya que alrededor del 80% de las perras y el 40% de las gatas presentarán esta infección que pone en riesgo su vida y que es totalmente prevenible al realizar la esterilización. Esta infección se presenta sin importar si la perra o gata ha sido cruzada alguna vez, nunca, o varias veces; la razón por la que se presenta esta patologí­a es la presencia de hormonas relacionadas con el ciclo sexual de la perra no esterilizada, cada celo que pasa incrementa el riesgo.
El uso de inyecciones hormonales para evitar el celo tiene efectos secundarios muy severos, dentro de los cuales se incluye la piometra pero también otras como diabetes, tumores mamarios, o enfermedades de la vesí­cula biliar, por lo que no se recomienda el uso de dichos medicamentos para evitar el celo o para prevenir la gestación después de una cópula no deseada.


- Elimina el riesgo de desarrollar enfermedades del útero y de los ovarios, los cuales ocurren con frecuencia en las perras. El costo de tratar enfermedades como la piometra o el cáncer de glándula mamaria es mucho mayor que el de realizar una esterilización. Realizar este tipo de cirugí­a en una perra antes del primer celo tiene la ventaja adicional que la paciente, por su corta edad, se recuperará con mayor rapidez, y el riesgo anestésico es menor que en una perra enferma o vieja.


MACHOS

- Evita la presentación de enfermedades de la próstata como infecciones, inflamaciones, abscesos, quistes y cáncer, que afectan a los perros después de los 4 ó 5 años de edad. Estas enfermedades requieren de tratamientos prolongados que pueden incluir costosas cirugí­as y de la castración como parte del tratamiento.

- Previene la presentación de tumores de la región perineal, tumores testiculares y hernias perineales. - Previene la constante cruza del macho que sale a la calle y el adquirir enfermedades sexualmente transmitidas que pueden ser mortales.

PESO CORPORAL

Algunos animales pueden subir de peso tras ser esterilizados; la causa de esto suele ser un exceso en la alimentación y falta de actividad. La esterilización sí­ produce una ligera disminución en la tasa metabólica, causando un decremento en las necesidades energéticas y calóricas del paciente, por lo que se les debe disminuir un 25% la cantidad de alimento que consumen diariamente. El cuerpo del paciente no presentará ningún otro cambio.

COMPORTAMIENTO

Los perros y gatos no se ven afectados negativamente por la esterilización, no les cambia el carácter, no se vuelven flojos, etc. Algunos machos con problemas de agresión pueden mejorar, ya que la agresividad puede estar relacionada con altos niveles de testosterona. También podrá verse disminuido el comportamiento de búsqueda de hembras y podrá prevenirse hasta cierto grado el que el perro o gato intenten salir de la casa en búsqueda de una hembra en celo, con todos los riesgos que esto representa. Puede disminuir el marcaje por orina de los gatos. Las hembras esterilizadas no entran en celo y por lo tanto no presentan sangrado por la vulva, tampoco presentan cambios de comportamiento que acompañan al celo en la perra y en la gata como puede ser vocalizar, irritabilidad, agresión, escaparse o esconderse.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MORAL

No es cierto que el animal necesite tener una camada para completar su ciclo vital, puesto que no existe una relación consciente con la reproducción como parte necesaria de su bienestar emocional.

Cuando decidimos reproducir a un perro o a un gato tenemos que pensar que no solamente nacerán 1 ó 2 cachorros. Nacerán en muchas ocasiones mas de 6 ó 7 (en ocasiones 12 ó más) y estos animales merecen por igual una casa en la que tengan seguridad, cuidados, cariño y, lo mas importante de todo, permanencia. De cada 10 cachorros de raza, únicamente 2 permanecerán al año de vida en su casa original. Esto resulta en el abandono de los otros 8 cachorros, quienes terminarán su vida en la calle, en refugios o en un antirrábico. Es importante tomar en cuenta que al cruzar a tu perro o gato no obtendrás una copia del mismo, será un individuo con caracterí­sticas fí­sicas y temperamentales propias.


La mayorí­a de las personas que cruzan a sus perras o gatas tienen buenas intenciones para los cachorros y expectativas sinceras de acomodarlos pero, desafortunadamente, es muy difí­cil poder colocar bien a TODOS los cachorros, y esto casi nunca suele ocurrir.

El resultado de la cruza de una perra y su descendencia resulta en el nacimiento de 67,000 perros en 6 años. ¡El resultado de la cruza de una gata y su descendencia resulta en el nacimiento de 420,000 en 7 años!

El problema de la sobrepoblación canina y felina es de una dimensión difí­cil de comprender, sé responsable: esterilizando a tu animal (si es que no es reproductor(a) ) pones un grano de arena y ayudas a evitar el nacimiento de miles de animales en el futuro.

jueves, 8 de mayo de 2008

El Mejor Alimento Para Mi Mascota

Hoy en día existen muchas marcas de comida tanto para perros como gatos, es tanta la variedad que uno no las conoce todas.
Las marcas más conocidas, son siempre las que tienen más publicidad en televisión o en la radio y son estas marcas las que la gente prefiere porque siempre estan en su mente que son comidas saludables, buenas y a buen precio.
Pero existen otro tipo de alimentos, que no son vendidos generalmente en los supermercados o en los locales de barrio de venta de alimentos, estos son los alimentos "Super Premium".

Que son?, Son buenos?, Donde los venden?,
Bueno son muchas las interrogantes de estos alimentos, los cuales la gente dueña de mascotas ignoran su existencia, o simplemente les cuesta encontrar donde adquirirlo.
Los alimentos "Super Premium", son alimentos de mejor calidad, con proteinas altamente digestibles, de mejor sabor, sin tantos aditivos y lo mejor de todo que aseguran tener simpre la mejor cantidad de nutrientes por porción.
A que se refiere esto, es simple. Cuando vaya a comprar comida a su mascota, fijese en los ingredientes del alimento, la gran mayoria de los alimentos que se venden en el comercio, dicen: harina de pollo, harina de pescado, harina de carne y arroz, etc. Si se fijan en la composicion de estos alimentos, dira: 20% minino de proteina, etc.
Lo bueno de los alimentos "Super Premium" tienen proteina de mejor calidad y aseguran tener siempre como minimo alrededor de un 30% de proteina. Si ustedes se fijan en los ingredientes simpre dirá: Carne de pollo, carne de ress, etc.
Que quiero decir con esto, es que los mejores alimentos no son los que ustedes como dueños de mascotas estan acostumbrados a comprar y no quiere decir que sean malos, pero existen mejores alimentos, a un costo más alto que un "Cachupin dog" que debe costar $500 el kilo.

Por eso siempre consulte a su Médico Veterinario para tener la mejor referencia de los alimentos y cual sería el mejor alimento para su mascota.

martes, 15 de abril de 2008

Recomendaciones para llevar una mascota a casa




Primero que todo, asesórese por un médico veterinario o por alguien idóneo del tema para poder así elegir una raza o tipo de mascota determinada. Siempre hay que tener presente su estilo de vida, sus hábitos y preferencias (vida sedentaria o mucho tiempo al aire libre), el tiempo que Ud. dispone para dedicarle, si tiene niños pequeños o más grandes.

Luego, con todo esto presente, busque una mascota acorde a todas esas variables, para así poder elegir a la mejor mascota, para usted y sus hijos.

Si va comprar un perro o un gato, es importante que se fije en el lugar donde nació y creció el cachorro. Busque siempre cachorros criados en casas donde aún vive con su madre.
También vea bien el tipo de ambiente en que se desarrolló su futuro cachorro: que haya estado en un patio lleno de estímulos como plantas, pasto, juguetes, niños, otras mascotas y que no haya pasado su vida de cachorro en un lugar no adecuado, con frío y sin estímulos positivos.

La estimulación del cachorro desde su primer día de vida es crucial, ya que son cachorros mucho más sociables y más equilibrados emocionalmente.

Disponer de un lugar tibio y abrigado para el cachorro. En lo posible llevar algún pedazo de tela que tenga el olor de su madre y hermanos, junto con alguna prenda vieja que nos pertenezca y que lleve nuestro olor.
Si es invierno, es mejor que el cachorro quede dentro de casa o en un sitio aislado. Si deseamos que el cachorro comparta nuestra habitación, dejarlo lo más cerca de uno.

Si llora por subirse a la cama, acariciarlo y jugar con él antes de acomodarlo con uno, recuerde que siempre la interacción la debe iniciar el dueño, el cachorro debe sentir que la decisión fue nuestra y no exigida por él.


Ningún animal hace sus necesidades en el lugar donde come o duerme, por ello, si disponemos de un diario o una caja con arena sanitaria para este efecto, es aconsejable ubicarla a algunos pasos de distancia de su ‘dormitorio y comedor’.

Los cachorros pequeños duermen bastantes horas al día, y despiertan por la necesidad de orinar o de comer, por ello, una vez que se despierte, es bueno que lo acerquen al lugar destinado como baño; del mismo modo, cada vez que coma, es probable que defeque a los pocos minutos.

Cuando el cachorro está buscando un lugar para evacuar, olfatea con mucho interés, usualmente se da unas vueltas. Por ello, cuando vean al cachorro en esta actitud, se le toma suavemente en brazos llevándolo al lugar adecuado, esperar que haga sus necesidades, jugar un rato con él y felicitarlo si lo hizo en el lugar correcto.

Lo ideal para un adecuado entrenamiento sanitario es prever lo que hará el cachorro, y no castigarlo, ni frotar su nariz en sus suciedades. Cuando al cachorro se lo saca al patio para tales efectos, o a pasear (ya más grande), es bueno jugar con él después de que halla evacuado, ya que muchas veces asocian que cada vez que hacen son llevados de vuelta a casa y 'encerrados' de nuevo, y tienden a aguantarse y no hacer durante los paseos, para que estos sean más largos, y evacuan en casa (o en el departamento).

El cachorro debe disponer de sus propios juguetes, y, al igual que los niños, ir rotándolos para que se sienta motivado con cada ‘nuevo’ juguete. No hay que pasarle zapatos viejos o ropa que ya no usemos, porque él no podrá discernir entre lo suyo y lo tuyo, todo tiene el mismo olor. Cuando veamos al cachorro mordiendo algo que no debe, como la pata de una silla, las protecciones del auto, cojines, etc, hay que indicarle que eso no se debe y pasarle un juguete ‘nuevo’, felicitándolo cuando comience a jugar con él.

Si tiene fijación por algo prohibido, se puede cambiar de lugar ese objeto, haciéndolo inalcanzable, aplicar repelente (junto con pasta de zapatos funciona bastante bien en los muebles), distraerlo antes que inicie la secuencia de destrucción, y evitar su acceso a ese lugar sin una vigilancia adecuada. Estás técnicas también son válidas cuando el cachorro elige un lugar inadecuado como baño, donde además, se pueden usar bloqueadores de olor libres de amoniaco.

El cachorro es una máquina de tragar, por ello hay que tener cuidado con los juguetes chicos, las bolitas de vidrio, los pinches, colletts, elásticos, pulseras, anillos, globos, chupetes, medias, y todo lo que se pueda llevar a la boca, tragarlo y causar una obstrucción intestinal. Los juguetes más adecuados son pelotas, peluches y monitos de plástico más grandes que su boca, una botella desechable sin tapa, con pellets en su interior los mantiene ocupados bastante tiempo.

También juguetes interactivos como el Buster Cube o el Kong, que se rellenan con alimento, captan el interés del cachorro quien trata de sacar de su interior tan deliciosa recompensa. Los cachorros sienten especial fascinación por las plantas, y es casi inevitable que hagan hoyos o rompan algunas macetas. En ese caso trate dentro de lo posible de dejar las plantas fuera de su alcance y poner algún tipo de cerca para que el cachorro no pueda llegar al lugar con plantas.


Bibliografía

1.- Maricarmen Barba. “Desarrollo psicosocial del cachorro”. [en línea]. Chile, Acupuntura Veterinaria, [http://www.acupunturaveterinaria.cl/pdf/cachorroideal.pdf], [Consulta: 15 Abril, 2008].